Vestimenta típica de Colombia
¿Qué verás en este artículo?
La vestimenta típica de Colombia, está estrechamente relacionado con su exuberante diversidad cultural. En cada una de las regiones de este bello país, encontramos un compendio único de tradiciones y costumbres que aporta originalidad, no sólo a sus manifestaciones culturales, sino además hace que la vestimenta típica de Colombia sea muy variable de una región a otra.
La nación colombiana, al igual que Brasil y Venezuela, ha recibido mucha influencia de la cultura europea. Estas naciones de América del Sur, son una hermosa estampa de la fusión intercultural originada por la colonización y la llegada de los negros esclavos provenientes de África.

Vestuario típico de la Región Pacifica de Colombia
La región del pacifico colombiano, representa una de las zonas en las cuales se conservan intactas algunas tradiciones culturales de origen africano. Esto une los bailes típicos, creencias y la vestimenta tradicional del pacifico en una hermosa muestra de la coexistencia de las comunidades negras y las tradiciones colombianas.
La vestimenta típica de Colombia en esta zona geográfica, se puede describir de la siguiente forma: sencillo, humilde y muy cómodo, ya que está elaborado con telas muy suaves y delgadas, propias para soportar la alta temperatura de la región. Los tonos predominantes son los blancos, en una sencilla combinación con colores muy vivos y alegres.
Vestimenta típica de Colombia de mujeres y hombres de la región Pacifica
Para las mujeres | Para los hombres |
Blusas en colores vivos o blancos, de seda o telas muy ligeras. | Camisas de seda manga larga, blanca o en tonos muy suaves |
Falda larga hasta los tobillos, en colores alegres como amarillo y rosa. Adornadas con tejidos de hilos y diseños florales. | Pantalón de drill, también blanco, usualmente arremangado hasta media pierna. |
El calzado suele ser el mismo para ambos géneros: Alpargatas de fique, cabulla o telas gruesas de tonos suaves. |
En el Valle y el Cauca, los hombres y mujeres visten de manera informal, la vestimenta típica de Colombia también se acopla a los climas templados y cálidos, en la Vestimenta típica de Colombia en esta zona, predomina los tonos pasteles en camisas y blusas de seda o lino. En las mujeres, el uso de la minifalda es muy común.

La vestimenta típica de Colombia en la Región Caribe
Entre los trajes típicos de la región caribe colombiana, observamos que las telas, son suaves y frescas. El calor y la humedad, propios de la zona, hacen que las vestimentas tradicionales se confeccionen en telas de texturas, colores claros y vivos, y tejidos llamativos y alegres.
Las mujeres | Los hombres | |
Vestidos | Blusas escotadas y faldas amplias de colores vivos. Estampadas con cuadros y decoradas con apliques y cintas | Pantalones de lino y camisa blanca o de colores cálidos. |
Accesorios | En algunas zonas, como Barranquilla, las mujeres utilizan el sombrero “vueltiao”. | Sombrero “vueltiao” que hace juego con su vestimenta. Pañoletas. Mochila “sanjuancintera” (Depto. de Bolívar) |

Entre la vestimenta típica de Colombia para la Región Caribe, existen algunas diferencias de acuerdo a cada departamento, en Cartagena, por ejemplo, las mujeres suelen reflejar en sus vestidos la cultura africana tanto en su exuberante colorido, como en la variedad de tejidos.
Las palenqueras, complementan su atavió con hermosos adornos en su cabezas y utilizan amplios trajes con los colores de la bandera de Colombia.

Diferencias en la vestimenta típica de Colombia de la Región Caribe
En el departamento de Bolívar, el vestido típico, es blanco para los caballeros, e incluye una mochila tradicional conocida como “sanjuancintera”. Esta zona se diferencia de la urbana, en la cual, la moda incluye con más notoriedad.
El departamento de la Guajira, habitado por lo Wayuu, posee sus particularidades, pues las mujeres se adornan con la tradicional “manta guajira” y las sandalias tejidas con borlas, propias de sus costumbres indígenas. El tamaño de las borlas, es un indicativo de su posición social dentro de la tribu.
Para los hombres Wayuu, el wayuco, la faja y el casquete tejido en colores vivos, que utilizan a modo de tocado, es el vestuario más usual. En cuanto al calzado, los hombres van descalzos generalmente.
Para los bailes folclóricos, como el Mapalé, la Cumbia y las danzas en los Carnavales de barranquilla, se utilizan atavíos propios de cada representación cultural.


En la cumbia, por ejemplo, las damas se visten con faldas amplias o polleras decoradas con cintas y apliques, las cuales combinan con blusas escotadas hasta los hombros y mangas muy abultadas. El hombre, por su parte, luce pantalón y camisa de color blanco, el tradicional sombrero “vueltiao” y pañoleta de color rojo conocida como “rabo e´gallo”.
El sombrero “vueltiao”, se ha convertido en una de las muestras más significativas de la artesanía de la región caribe, su origen se encuentra en la comunidad indígena Zenú. Desde el año 2004, está considerado Símbolo Cultural de la nación colombiana y se elabora con hierbas nativas.
Vestimentas típicas de Colombia en la Región Orinoquia
Esta zona, suele conocerse como la zona de los llanos orientales de Colombia. Su nombre se debe al río Orinoco, y su vestimenta típica, es representativa de la exuberancia de sus paisajes.
De telas ligeras, bello colorido y diseños sencillos, el traje típico de la región Orinoquia de Colombia, está muy adaptada a los bailes típicos como el joropo, por lo que además de fresca, es muy cómoda.
La región Orinoquia, se encuentra en el oriente y está formada por los departamentos de Arauca, Meta, Vichada, Guavire y Casanare.
Vestimenta típica de Colombia para mujeres y hombres de la región Orinoquia
Mujeres | Hombres | |
Vestidos | Falda de vuelos o pisos que llega al tobillo. Enaguas largas Blusa de cuello alto, con manga a tres cuartos, adornada con cintas y botones por la parte trasera. Blusas de manga corta y grandes vuelos. (en algunas zonas) | Traje liquiliqui. Consta de chaqueta y pantalón. |
Calzado | Alpargatas tejidas con adornos vistosos. | Alpargatas llaneras |
Accesorios | Cayena en el cabello | Sombrero alón pelo e´guama |
El liquiliqui, está conformado por un pantalón y una chaqueta.Es un traje sencillo y muy elegante a la vez. Actualmente, solo se utiliza en algunos eventos sociales o fiestas patrias. Puede ser de color blanco o también en tonos más festivos.

La Vestimenta típica de Colombia de la Región andina
El traje típico para la mujer de la región andina colombiana, se conforma de la siguiente manera:
- Blusa blanca: cuello en forma de bandeja, con encajes y adornos de pailletes. Es una blusa entallada que se ajusta desde atrás con una cremallera.
- Falda de colores vivos: esta falda se elabora con telas brillantes como el satén o la seda, luce adornada con troqueles, pinturas o apliques de diseños florales. El largo llega a media pierna.
- Enagua de tres vuelos: esta prenda se coloca debajo de la falda
- Accesorios: las damas lucen un sombrero o tocado del lado derecho de la cabeza. Ponchos o ruanas, bolero y canastas o cestas.
- Cabello: recogido en moños o trenzado a ambos lados del rostro. El traje típico colombiano de mujer andina es muy sencillo pero es muy hermoso a la vista.
Un detalle muy curioso sobre la falda tradicional andina, es que las flores deben obedecer a un patrón específico, debe haber 5 ramos adelante y 5 detrás. Los ramos grandes, deben contener entre 10 y 12 flores; los medianos, de 4 a 5 flores y los pequeños, entre 9 y 12.
- El vestido tradicional de Colombia para hombres en la región andina es más sencillo:
- Camisa: de cuello abierto, estampada y con botones en el pecho.
- Pantalón: de prenses, en colores negro o blanco.
- Accesorios: pañoleta “rabo e´gallo” o un pañuelo de seda al cuello y cinturón de cuero. Poncho o ruana, carriel y sombreros.
- Calzado: alpargatas.

Los trajes típicos de la región andina colombiana, son ejemplo de la cultura de montaña, son pintorescos, cómodos y bastante sencillos aunque ello no resta que sean hermosos y de bello colorido.
Elementos característicos
- Las ruanas o pochos:
Se elabora con lana, se envuelve alrededor de los hombros o de uno de ellos. Su origen se remonta al Pueblo Indígena Muisca. Se considera que es una mezcla del tradicional “Poncho Chibcha” y el “capote español”.
- El sombrero paisa:
Este famoso accesorio, también conocido como sombrero antioqueño, es un símbolo regional en el eje cafetero y Antioquia. No obedece a un modelo específico, puede ser de copa más alta o baja, sus alas tampoco se rigen por una medida particular. Solo se conserva una característica y es su color base, que generalmente es blanco.

- Las chapoleras:
Este traje, bastante distintivo de la mezcla cultural, consiste en una falda de color negro con cintas de colores, llega hasta un poco más abajo de la rodilla. La blusa siempre es de color blanco con adornos entre los que se destacan los encajes, bordados y ruches.
Se complementa con uno o dos boleros, unas muy elaboradas enaguas y alpargatas. Las chapoleras, representan parte del folclore andino colombiano, y simbolizan riqueza y estatus. Como personaje típico, debe su nombre a la Chapora, una mariposa que emigra a la zona cafetera en época de recolección.
Las residentes de los departamentos cercanos o municipios del norte del Valle del Cauca, se movilizaban durante la recolección del café en las fincas de la región, se distinguían en sus atavíos, por lo que prevaleció como una figura simbólica.
Como en esta región prevalece una cultura bastante mestiza, es normal que la vestimenta tradicional andina de Colombia, muestre también una gran influencia de las costumbres españolas, además es la región más poblada del país.
La zona cafetera, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2.011, incluyendo sus costumbres y su vestuario típico, conformando según la Unesco El Patrimonio Cultural Cafetero de Colombia.
El atuendo típico de la región Amazónica de Colombia
La región Amazónica ubicada al sur del país, representa el 41% de todo el territorio nacional y es la región menos poblada de toda Colombia. Uno de los atuendos más característicos de la Amazonía es el siguiente:
Mujeres | Hombres |
Blusa vaporosa de color blanco Falda con estampado floral hasta la rodilla. Accesorios de origen, estilo y confección indígena | Camisa y pantalón pescador, ambos blancos. Accesorios del mismo estilo indígena. Sombreros. |
Las comunidades indígenas, utilizan poca ropa, anteriormente, prescindían de ella en su totalidad. Pero para describir el atuendo típico de las comunidades indígenas de la región Amazónica podemos decir lo siguiente:
- Prendas elaboradas de forma artesanal, pequeña y ligera.
- Adornos de plumas, dientes de animales, orejeras de madera, semillas y otros elementos naturales.

La región de Antioquia y sus trajes típicos
La vestimenta típica de Antioquia, tiene raíces en dos fuentes. Los colonizadores del siglo XIX y las recolectoras de café. El traje, por lo tanto, se compone de elementos bastante peculiares, veamos:
Mujeres | Hombres | |
Vestidos | Blusa blanca de corte sencillo con bordados. Falda negra con estampados de varios colores. Sombrero. | Poncho o ruana Sombrero típico antioqueño blanco, con cinta negra. Machete Alpargatas Carriel |
El traje llanero de Antioquia
- Liquiliqui.
- Pantalón de hilo.
- Alpargatas de hilo con suela de cuero curtido.
- Sombrero de ala ancha, de castor o fieltro.
- En algunas zonas, se colocan además una faja ancha.
Trajes típicos de Colombia en la Región Insular
En la Región Insular, la ropa típica de Colombia, presenta pocas variaciones con respecto al área de las regiones Pacifica y Caribe. Esta región, es pequeña, pero muy diversa en cuanto a tradiciones e influencias culturales. No obstante, los trajes típicos de la región insular de Colombia se destacan por ser muy ligeros y frescos. La vestimenta es de esta manera:
Mujeres
- Blusa blanca de cuello alto y mangas largas.
- Faldas largas que llegan hasta el tobillo.
- Accesorios coloridos, pañuelos y tocados diversos.
Hombres
- Camisas blancas o de color claro.
- Pantalones en colores claros. Generalmente gris o crema. En algunos lugares es negro.
- Zapatos negros.
Existen además otros trajes tradicionales colombianos en la zona Insular que se derivan de la cultura propia y el folclore, como el vals, el pasillo, la polca, el vallenato y otros.

Preguntas frecuentes sobre la Vestimentas típicas de Colombia
¿Cuál es el símbolo cultural de la región caribe colombiana?
El Sombrero vueltiao que se confecciona con fibras naturales de la región.
¿Cuándo se decretó el eje cafetero como Patrimonio cultural Cafetero de la Humanidad?
Fue decretado por la Unesco en el año 2.011
¿De qué región surge la figura folclórica de la palenqueras?
Surge en la Región Caribe colombiana y se han convertido en un símbolo cultural y folclórico
¿En qué regiones se utiliza el liquiliqui?
En la región de Orinoquia, de tradición llanera